Sobre el coaching ontológico
Julio Olalla y Rafael Echeverría, dos de los principales exponentes y precursores del coaching ontológico en el mundo, nos cuentan su mirada con respecto al surgimiento de esta disciplina y sobre las entidades que se encargan de agrupar a la comunidad de coaches en el mundo.
Julio Olalla
- Julio Olalla cuenta sobre el surgimiento del Coaching Ontológico como profesión.
«El coaching se hace cargo de una crisis que raramente mencionamos, la crisis del saber de nuestro tiempo, no lo que sabemos, sino lo que concebimos y entendemos como saber de nuestro tiempo».
Rafael Echeverría
- Rafael Echeverría expone su mirada sobre el para qué estar en la FICOP, y en consecuencia, ser parte de la ACCOP.
FICOP surge para congregarnos después de habernos dispersado, para juntarnos y hacer un esfuerzo conjunto de evolución, de diseño. Hoy día es el momento más oportuno para lograr hacerlo.
¿Qué es el coaching ontológico?
Una conversación poderosa que por medio de la escucha profunda y las competencias conversaciones del coach, este logra entregar al coachee una mirada interpretativa sobre la realidad y el observador que está siendo el coachee. Esta mirada espera generar aprendizajes de segundo orden para el coachee.
¿Qué es un proceso de coaching?
Nuestra formación se basa en una estructura rigurosa y de altos niveles académicos. Muestra de esto es que nuestros programas no sólo son diplomados sino inclusive tienen nivel de Magíster avalado por universidades formales y reconocidas. El aprendizaje del coaching ontológico tiene una particularidad que tiene que ver con que no enseñamos técnicas, sino que parte del aprendizaje tiene que pasar por transformaciones profundas de nuestra forma de ser, de nuestro observador. Más del 80% lo enfocamos en la transformación del estudiante mismo, para luego sí aspirar a acompañar el proceso de transformación de sus coachees.